Biografia del Ing. Agronomo Rafael Hipólito Mejía Domínguez
Nació el 22 de febrero de 1941 en Gurabo, Santiago de los Caballeros. Gurabo era entonces una aldea elemental de vida apacible, con predominio del trabajo agrícola, la convivencia familiar y la exaltación de valores destinados a priorizar el respeto a las personas.
Caminó por el campo, tocó la tierra con sus manos y muchas veces la dejó parida de frutos. Cabalgó y soltó piropos en los caminos, conoció lo que era un rio de aguas diáfanas y ocupó durante su infancia los pupitres de una escuela rural. Rafael Hipólito Mejía Domínguez no trajo al nacer destino fijado, a no ser el trabajo, la disciplina y la constancia. Y con ellos se forjó su suerte.
El segundo hijo del matrimonio formado por Hipólito De Jesús Mejía y María Josefa Domínguez mostró desde la infancia fortaleza física y de carácter.
Cuando terminó la educación secundaria, en Santiago, se trasladó a San Cristóbal para cursar la carrera de Agronomía en el Instituto Politécnico Loyola, donde se graduó en el año 1962. Dos años después, a los 23 años de edad, se trasladó a la Universidad de North Carolina, en los Estados Unidos, para continuar estudios superiores en su área profesional. Ha realizado diversidad de cursos sobre Gerencia de Empresas y Agro Negocios.
Desde hace treinta años está casado con Rosa Gómez, con quien ha procreado cuatro hijos.
De la calidad profesional de Hipólito Mejía ha quedado constancia en las funciones que ha desempeñado tanto en el Sector Público como en el privado, además de las iniciativas para impulsar sus propios negocios en productos derivados del agro o en el procesamiento de semillas. Con apenas veinticuatro años de edad, fue designado Director del Instituto del Tabaco, con rango de Sub-Secretario de Estado. Años después, en 1978, el Presidente Antonio Guzmán lo nombró Secretario de Estado de Agricultura y Coordinador de todo el Sector Agropecuario.
Durante este periodo se produjeron leyes de incentivo a la Agroindustria y se emprendió el más amplio programa para promover el desarrollo rural y la tecnificación de la agricultura.
La posición de Ministro de Agricultura permitió al país conocer bastante a Hipólito Mejía. Su capacidad de decisión ante circunstancias adversas quedo probada ante el paso por el país del tenebroso Ciclón David y la Tormenta Federico. A ello debe agregarse la forma en que enfrentó la peste porcina africana.
La rectitud de su conducta y la firmeza de sus posiciones motivaron a sus colegas para elegirlo, en 1972, Presidente de la Asociación Nacional de Profesionales Agrícolas. Posteriormente, otras organizaciones le tributaron reconocimientos.
Las convicciones políticas de Hipólito Mejía son exactamente proporcionales a su carácter realista y claro. No es un teórico de la política ni un tejedor de ilusiones. Su teoría resulta simple, directa y convincente. Se trata de un gerente con una visión desarrollada de la problemática nacional, iluminada por su concepción cristiana del mundo y soportada por los principios de la Social Democracia, doctrina política del PRD.
Pero no todo fue siempre victoria. En 1982 se postuló para senador por su provincia Santiago de los Caballeros y los resultados no le fueron favorables. En 1990 fue escogido como candidato a la vicepresidencia de la República para acompañar al líder del PRD, José Francisco Peña Gómez, y la suerte fue la misma. Estas experiencias no lo amilanaron, mantuvo si firmeza de siempre, lo mismo que su jovialidad, que es parte. El 16 de Agosto del 2000 se juramentó como Presidente Constitucional tras conquistar el 49.87% de los sufragios en las elecciones efectuadas el 16 de Mayo de ese año. Ganó la convención del Partido Revolucionario Dominicano con el 75% de los votos de sus correligionarios.
Si tuviera usted que resumir la biografía de Hipólito Mejía en tres palabras, diga: Un hombre auténtico.
Distinciones y Reconocimientos:
Después de asumir la Presidencia de la República, Hipólito Mejía ha sido reconocido por gobiernos de otros Estados, al igual que por instituciones académicas y sociales de nuestro país y del mundo. Algunos de esas condecoraciones son las siguientes:
1.-Costa Rica
Orden Juan Mora Fernández en el Grado de Gran Cruz Placa de Oro
2.-España
Collar de la Orden Isabel la Católica
3.-Venezuela
Collar de la Orden del Libertador
4.-Chile
Collar de la Orden al Mérito de Chile
5.-Honduras
Orden Francisco Morazán (en el Grado de Gran Cruz Placa de Oro)
6.-China
El Gran Cordón de la Orden del Jade Brillante
7.-Uruguay
Medalla de la República Oriental de Uruguay Grado de “Gran Cordón”
8.-Argentina
Collar con Gran Cruz de la Orden del Libertador San Martín
9.-Nicaragua
Orden General José Dolores Estrada. Batalla de San Jacinto en el Grado de Collar
10.-Ecuador
Orden Nacional al Mérito en el Grado de Gran Collar
11.-Ecuador
Congreso Nacional del Ecuador
12.-Marruecos
Gran Collar de la Orden de Mohamadí
13.-Ucrania
Gran Collar de la Orden Yaroslaw El Sabio
14.-Parlamento Centroamericano
Orden Francisco Morazán
15.-Guatemala
Orden del Quetzal en el Grado de Gran Collar
16.-Ecuador
Orden Nacional de San Lorenzo Gran Cruz
17.-Nicaragua
Orden de Rubén Darío en el grado de Gran Cruz
18.-Collar Olímpico Panamericano
19.-Puerto Rico
Gran Medalla Extraordinaria
Distinciones académicas:
Doctorado Honoris Causa
1.-Universidad O&M
2.-UTIRLA de Venezuela
3.-Universidad de Carolina del Norte
4.-Instituto de Altos Estudios de Francia
5.-Universidad Autónoma de Santo Domingo
6.-Universidad Tecnológica del Sur UTESUR
7.-Academia Militar Batalla Las Carreras
8.-Mercy Collage New York
9.-Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA
10.-Medalla de la Universidad de Alcalá (España)
11.-Universidad Soka de Japón
12.-Universidad Kansai Gadai (Japón).
13.-“Orden de la Democracia”,
Congreso Nacional (Colombia).
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!